Revista Sep - Oct 2017

32. septiembre - octubre 2017 NOTA DE TAPA | TRANSFORMACCIÓN físicas, con la idea de que se conviertan en lugares emblemá- ticos, mientras apostaba a su nuevo proyecto, la iMac. La innovadora computa- dora iMac contaba con un monitor integrado y de moderno aspecto, que poseía colores translúcidos y líneas curvas. Su precio fue de 1.299.00 dóla- res, que bien los valía. Gracias a su nuevo caballito de batalla, la participación en el mercado de Apple llegó al 10 por ciento y el precio de sus acciones llegó al nivel más alto en muchos años, aunque no lograba recuperarse del todo. Paralelamente, además de innovar con las computadoras portátiles y de escritorio, Apple sorprendió introdu- ciéndose al mercado de la música con la creación del iPod, un reproductor de música digital con disco duro o memoria flash, capaz de reproducir diferentes formatos. Al iPod, en el 2003, se sumó la iTunes, una tienda online para descargar música legal por $0.99 por cada canción. En esta época los reproductores MP3 llega- ban para reemplazar a los discman y los celulares comenzaban a ocupar su lugar en el mundo. Apple no se que- daría afuera de esta revolución. El 9 de enero de 2007 se creó el primer Iphone, revolucionando el pa- norama de los dispositivos móviles y, así mismo lo anunciaba su gacetilla de prensa: “Apple reinventa el teléfono con iPhone”. El nuevo celular transfor- mó a la empresa en la compañía de tecnología de consumo más grande del mercado, gracias a la combina- ción de tres productos en uno: un innovador teléfono móvil, un iPod de pantalla ancha con controles táctiles y un dispositivo de comunicación de Internet, con correo electrónico, navegación web, búsqueda y mapas. “IPhone es un producto revolucionario y mágico que está literalmente cinco años por delante de cualquier otro teléfono móvil” afirmaba Steve Jobs. Esta nueva apuesta de Apple llegaría al mercado seis meses después y, tres meses después del comienzo de sus ventas, las cifras revelaban que ya se habían vendido 1.119.000 de aparatos. “Terminamos el año fiscal 2007 con $15.4 billones de dólares en efectivo y sin deudas,” afirmó Peter Oppenheimer, el director de finanzas de Apple. A pesar de que todo pare- cía ir viento en popa, años después, Tony Fadell – uno de los desarrolla- dores del dispositivo- confesó que “el modelo de negocio para el primer año del iPhone fue un desastre, por suerte pivotamos y lo descubrimos en el segundo año”. Y así lo demostraron las ventas, ya que las cifras del último trimestre de ese año, revelaron que se habían vendido 6,892,000 unidades del iPhone. Tres años después del nacimiento del iPhone, llegó la creación del iPad, un increíble y revolucionario dispositivo con el que se podía navegar en la red, leer y mandar correos electróni- cos, disfrutar fotos, videos y música, además de jugar a videojuegos, leer e-books y mucho más, con un precio inicial de solo $499.00 dólares. “iPad crea y define una completamente nueva categoría de dispositivos que conectarán a los usuarios con sus aplicaciones y contenidos de una forma más íntima, intuitiva y diver- tida nunca antes vista”, afirmaba Steve Jobs. Las ventas acompa- ñaron desde el principio a su nuevo producto y, durante el tercer trimestre de ese año, los resultados arrojaron que la compañía había vendió 4.19 millones de iPads, solo durante el periodo de refe- rencia. Es más, durante ese mis- mo lapsus de tiempo, Apple reportó ganancias récord de $20.34 mil mi- llones de dólares, igual que la mayor cantidad de Macs, iPhones y iPads vendidas, con históricos márgenes de ganancias y utilidad. Años después, luego de la muerte de Steve Jobs, el 5 de octubre del 2011, las innovaciones no fueron constantes en la compañía, pero los números si continuarían dando buenos resulta- dos. El tercer trimestre del año fiscal 2017, Apple anunció un ingreso de $54.4 mil millones de dólares, mien- tras que las ventas internacionales representaron el 61 por ciento del ingreso del trimestre. Desde su creación, Apple no solo aprendió de sus errores, mejorando cada una de sus nuevas creaciones, sino también aceptando los desbara- justes de su compañía para canali- zarlos en nuevas oportunidades, y mantenerse siempre vigente y a la vanguardia.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYzMzY=