Revista Sep - Oct 2017
44. septiembre - octubre 2017 MARKETING edad. Sin embargo, debido a la llega- da de la era digital, la comprensión del público comenzó a ser mucho más dinámica y compleja, y no fue tan fácil llegar a la gente, por lo que se debió elaborar nuevas estrategias. En la actualidad, los expertos opinan que la IA tiene las mismas posibili- dades de emprender nuevos nego- cios como las tuvo la Internet en sus comienzos, a mediados de la década de los años ´90, y hacia allá se dirigen todas las miradas y proyectos. IAEN LATV Los años ´90 fueron clave en el mundo de la informática con la llegada masiva de las computadoras y de Internet a los hogares. Grandes hitos comenzaron a desarrollarse y, entre ellos, también el surgimiento de la Inteligencia Artificial. Uno de los hechos trascendentales sucedió el 10 de febrero de 1996, cuando la supercomputadora Deep Blue, desarrollada por IBM para jugar al ajedrez, venció al campeón del mundo vigente, Gary Kaspárov. La polémica victoria no solo cambiaba la visión de muchos con respecto a la in- formática, sino que dejaba una puerta abierta: ¿hasta dónde podrían llegar los límites de la tecnología? Lo cierto es que esto recién comenzaba. Como una especie de ancestro, Deep Blue dejaba entrever algunas de las posibilidades que la Inteligencia Artifi- cial podría realizar años después, y así pasó, con la llegada de Watson. Watson es un sistema informático de inteligencia artificial capaz de respon- der a preguntas formuladas en len- guaje natural, también desarrollado por IBM, cuyo objetivo fue pretender ser capaz de enfrentar y superar al cerebro humano. Nació de la mente del programador de software Charles Lickel mientras, en un restaurante, todo el público se agolpó frente al televisor para mirar Jeopardy!, el famoso programa de preguntas y respuestas sobre cultura general. A partir de esa noche, el objetivo de Lickel fue llevar el mundo informático a un ámbito tan popular como un programa de televisión. Finalmente, en enero de 2011, Watson derrotó a dos de los mejores con- cursantes de la historia del progra- ma, respondiendo las preguntas en un tiempo inferior. El triunfo se dio gracias a la utilización de todas las innovaciones en materia de análisis y gestión de datos de IBM, conectando a enciclopedias almacenadas, bases de datos e Internet, logrando acceder, seleccionar y procesar la informa- ción más adecuada para resolver la situación. Con su participación en Jeopardy!, IBM demostró que su objetivo podía funcionar, dando el primer y gran paso con respecto a la IA, y convir- tiendo su producto en una tecnología comercial de notable evolución. Hoy, la tarea de Watson consiste en identificar mercados y desarrollar tecnologías de computación cognitiva a través de la nube que puedan revo- lucionar los negocios. En esta línea, durante 2015, IBM creó las unidades de negocio Watson Health, orientada a mejorar la efectividad de la atención sanitaria; y Watson Internet de las Cosas (IoT), para extender la capaci- dades de IBM Watson a los miles de millones de dispositivos conectados, sensores y sistemas que componen IoT. Además, también se creó la nube Watson Developers a la que acceden más de 80.000 desarrolladores y 500 startups de todo el mundo para diseñar, probar y desplegar nuevas aplicaciones. Mientras tanto, la consultora IDC pre- dice que en 2018 la mitad de los con- sumidores interactuarán con servicios basados en computación cognitiva. VENDER E INTERACTUAR Con respecto al marketing, en el sector del comercio, IBM ha presen- tado Watson Trend. Se trata de una aplicación que utiliza la computación cognitiva para mostrar a los consu- midores cuáles son las principales tendencias de compra y predecir los regalos que serán más populares en tres categorías: electrónica de consu- mo, juguetes, salud y fitness. “Pensamos en cómo la IA necesita ser utilizada en el mundo de la publi- cidad. Comenzamos con algo que llamamos anuncios de Watson y lo hicimos con la idea de que, igual que Watson trata de aprender y compren- der, razonar e interactuar, nuestros anuncios podrían hacer exactamente lo mismo. Por ejemplo, podrán verlos donde quieran que estén, en un dispositivo móvil o en un sitio web y, lejos de ser invasivos, queremos que aporten información a la gente, como en el caso de Campbell”, afirma Jor- dan Bitterman, CMO de IBM Watson Content & IoT. El aviso de las sopas Campbell es uno de los que trascenderá por su origina- lidad y posibilidad de interactuar con
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYzMzY=