Membership-marzo-abril-2018
18. marzo - abril 2018 NOTA DE TAPA H ace décadas estamos viviendo una revolución digital en los negocios, y estamos llegando ahora a un punto de inflexión. Es un momento que todos debemos comprender, más allá de nuestros conocimientos o profesiones. Porque, como afirma Michael Porter, es una transformación que afecta a todas las industrias y a todas las áreas dentro de una compañía. A continuación, su pers- pectiva de cómo pensar estos cambios y cuáles serán las consecuencias. Las cuatro olas de la transformación digital “La revolución digital no es un solo evento, sino una serie de olas de com- petencia tecnológica. Cada ola sentó las bases que llevaron a la siguiente. Hasta hoy, hemos pasado por tres de ellas, acabamos de empezar la cuarta ola. La primera ola fue la llegada de la poderosa y económica tecnología de la información que nos permitió comenzar a automatizar los procesos dentro de la empresa –la cadena de valor– y automa- tizar el procesamiento de orden. Apare- ció el diseño asistido por computadora (CAD), para no tener que dibujar en tableros, y el MRP para poder gestionar y ordenar el proceso de manufactura, hacerlo más eficiente y obtener más in- formación sobre él. También surgieron los sistemas ERP, que nos ayudaron a automatizar muchísimos procesos den- tro de la empresa. Sucedió que de esta manera nos volvimos más productivos. Fue un enorme descubrimiento para la productividad en la economía y generó muchas oportunidades de crecimiento económico. La segunda ola fue generada por la aparición de Internet, que añadió la pieza fundamental de la conectividad. Pudimos mover la información a un costo bajo; la conectividad se volvió realmente barata y ubicua. Y finalmen- te, se pudo acceder a todos mediante esa conectividad a un costo muy, muy bajo. Internet nos permitió atar cabos en la cadena de valor. No solo automatizamos los procesamientos de orden o la adquisición de provee- dores, pudimos conectar todo eso, y obtener aún más conocimientos, ser más productivos al operar. Internet nos permitió conectarnos con nuestros clientes, distribuidores, y proveedores principales en la cadena de suminis- tro. También brindó visibilidad y la capacidad para coordinar e incorporar toda esa larga cadena que va mucho más allá de los límites de la empresa. Pudimos conectarnos geográficamente para poder imaginar un sistema de planta en diferentes lugares de manera muy, muy eficaz. Y obtuvimos otra suba en productividad y eficacia. Hace como una década, a escala, comenzamos a ingresar en la tercera ola, la que se refiere a los productos inteligentes conectados. Las primeras olas se trataban de procesos. Esta terce- ra, sobre el producto. La tecnología de la información comenzó a insertarse en el producto mismo, que al contener tec- nología de la información, pudo enton- ces tener acceso a Internet. Eso generó un cambio radical en la esencia de los productos y lo que pueden hacer. Tam- bién generó una nueva montaña de in- formación que jamás habíamos tenido. Contábamos con muchos datos sobre los negocios dentro de la empresa pero no teníamos mucha información sobre lo que sucedía con nuestro producto. De hecho, teníamos muy poca visibili- dad; enviábamos el producto al cliente y perdíamos el rastro de lo que hacía el producto y de dónde estaba. La tercera ola nos permitió tener gran visibilidad en lo que pasa con nuestros productos; de hecho, para siempre. Ahora estamos entrando en la cuarta ola. Que se trata de nuestra interfaz, la humana. Cómo nos conectamos y cómo aprovechamos todas las capacidades y datos que tenemos los humanos. Sí, podemos automatizar el producto y permitir que aprenda por él mismo, pero básicamente necesitamos tener visibilidad y la capacidad para interac- tuar con todos estos productos que realizan cosas increíbles, y eso se ha convertido en el problema principal. Te- nemos demasiados datos, no podemos controlarlos, no podemos resolver cómo usarlos. Tenemos tantas capacidades de productos, y tantas cosas que podemos afectar y que el producto puede hacer, pero no podemos resolver cómo llevarlo a cabo prácticamente, hay demasiadas opciones. Para mí, la metáfora es: me subo al auto, y añoro esa época en la que podía encender la radio. Un solo interruptor. Sé cómo hacer eso. Ahora, cuando subes al auto y ves esa interfaz de usuario y aprietas esas pantallas, no puedes hacerlo funcionar. Ese es nuestro problema hoy en día. Toda esta capacidad, esta funcionalidad, todas estas nuevas interfaces que tenemos han superado nuestras competencias. Y no solo las del consumidor, esto también es cierto para muchísimas personas dentro de la empresa al realizar su trabajo. Entonces, la cuarta ola trata de la interfaz humana, este es el siguiente gran y emocionante desafío. Creo que todos debemos comprender básicamente lo que hubo antes si queremos entender cómo resolveremos este desafío.“ Las habilidades de los productos inteligentes conectados “Esta nueva clase de productos tiene cuatro habilidades que ningún pro- “La revolucióndigital noes un soloevento, sinouna seriedeolas de competencia tecnológica.Cadaola sentó las bases que llevarona la siguiente.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYzMzY=